martes, 17 de mayo de 2016

Coordinacion Oculo-Pedica



Es la utilización conjunta de la vista y los miembros inferiores, es decir es el manejo de precisión y posturas
Ejemplo: bajar y subir escaleras, bajar y subir del autobús.

 





Coordinación óculo-pédica: ojo-pie, es igual que la oculo-manual, pero en este caso las ejecuciones se harán con el pie como elemento clave de desplazamientos, conducciones de balón, saltos de obstáculos,etc.







En otras palabras, es la manipulación de objetos con los miembros inferiores. Podemos reseñar en este grupo de actividades.

– Destrezas pédicas (manejo)
– Conducciones
– Golpeos
– Paradas o controles






Coordinacion Oculo-Manual


La coordinación oculo-manual, viso-manual o coordinación ojo-mano, es la capacidad que posee un individuo de utilizar simultáneamente las manos y la vista con el objeto de realizar una tarea o actividad, por ejemplo, coser, dibujar, alcanzar una pelota al vuelo, escribir, peinarse, etc.










Requisitos para una correcta coordinación ojo mano






- Desarrollo del equilibrio general del propio cuerpo.
- Independización de los distintos músculos.
- Una perfecta adecuación de la mirada a los diversos movimientos de la mano.
- Lateralización bien afirmada, esto quiere decir la independización de la izquierda y la derecha,            expresada por el predominante uso de
cualquiera de ellas.
- Adaptación del esfuerzo muscular, es decir que éste se adecue a la actividad que se realiza.
- Un desarrollo de sentido de direccionalidad.





Motricidad Gruesa


La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo.
Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc
La motricidad también abarca las habilidades del niños para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea.








Caracteristicas


La motricidad gruesa se refiere a los movimientos gruesos (grandes, generales), Control visual, Manoteo de objetos, Agarrar objetos, Manipular objetos, Resolución de problemas, Actividad Fisica (correr, saltar, etc).









El ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.





Motricidad Fina


La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla consciente mente sus movimientos .









Características

Los movimientos finos son: pequeños, precisos, también hacen referencia a la integración de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para hacer movimientos pequeños, precisos, coordinados (como señalar de manera precisa un objeto pequeño con un dedo en lugar de mover un brazo hacia el área en general).








El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.








Ventajas y Desventajas


VENTAJAS:

Desarrollo del conocimiento.
Desarrollo de destrezas.
Provoca alegría y entusiasmo.


DESVENTAJAS:

Lesiones leves en cualquier parte del cuerpo.
Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva.